sábado, 2 de agosto de 2008

nuestra localidad


Estimados amigos hoy le presentamos nuestra localidad, motivo de la formación del grupo.
El pueblo “La Criolla” está ubicado geográficamente a la vera de la RN11 a una distancia de 170 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre, en dirección Norte.
También se lo conoce con el nombre de “Cañadita”, denominación perteneciente a la estación ferroviaria cuyo servicio se libró al público en 1889.
Cuenta la historia que para fines del siglo XlX, esas tierras estaban subdivididas en estancias para su mejor administración. Hacia 1900 y 1920, una compañía bancaria con base en Buenos Aires, compra esas tierras formando lo que se conoció como “Compañía La Criolla SA Rural e Industrial” que, a partir de 1923, inicia un proceso de mensura fraccionando las tierras en pequeñas parcelas desde 100 a 150 hectáreas cada una, aptas para la producción agrícola, dando –de esta manera- comienzo a importantes colonias.
En 1927, un inmigrante italiano, Nicolás Nitri, funda el pueblo tomando para si el nombre de la compañía anteriormente mencionada. “Cañaditas” era el nombre de una estancia (rodeada de cañadas- de ahí su denominación) de la otrora subdivisión donde, en su parte oeste, se efectúa el trazo del nuevo pueblo que se llamará “La Criolla” cuyos planos serán reconocidos oficialmente por el gobierno de la provincia dos años mas tarde. (1929)
Cabe acotar, que un pueblo no se construye por acta fundacional sino por agregación poblacional, y en este sentido, apoyandonos en la memoria colectiva de la gente mayor, que fue el ferrocarril el factor fundamental para el nacimiento no solo de este pueblo sino de la mayoría de los pueblos de la zona, pues, en derredor de éste se asentaron las poblaciones, lo que vale decir, que la gente se asienta donde encuentra posibilidades de supervivencia y en aquellos años el ferrocarril garantizaba esas posibilidades.
En la actualidad, “La Criolla”- o “Cañadita”- tiene un poco más de 2.000 habitantes y bajo su jurisdicción comunal se encuentran las colonias “La Blanca”, “El Pantanoso” y “Ovejitas”.
Además, a quinientos metros (500) al Este, se encuentra emplazado el barrio “Santa Rosa de Lima” habitado por aborígenes descendientes de “Mocovíes” que viven en comunidad pero sin la antigua organización. Los treinta de agosto homenajean a su santa patrona paralelo al patrono del pueblo y, a pesar de la decisión de vivir apartados, están totalmente integrados a la sociedad.
Algo más de historia
A doce km. al Oeste del pueblo La Criolla, hacia 1895 funcionaba un gran aserradero donde se cortaban a diario cientos de ejemplares centenarios de árboles: algarrobo, ñandubay y quebracho colorado y blanco, explotación forestal que fuera la antesala del emplazamiento de la Compañía “La Forestal S.A.”, de capitales alemanes primero y luego de la primera guerra mundial, ingleses. Célebre y tristemente recordado por la tala indiscriminada de más de dos millones de hectáreas de bosques vírgenes de quebracho colorado y la explotación casi inhumana de cientos de obreros hacheros que con sus familias los hacían vivir en chozas en plena selva del chaco santafesino.